CERTIFICADOS DE LENGUAS EXTRANJERAS: EL CLES COMO PROPUESTA DE MUTUALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Résumé
Teniendo en cuenta el papel fundamental de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras dentro del espacio de construcción y divulgación del conocimiento en el ámbito universitario así como en la movilidad profesional y académica, nos proponemos presentar, dentro del marco del III CIPLOM y EAPLOM 2016 una propuesta de certificación de lenguas extranjeras basado en el principio de mutualización entre los establecimientos de Educación Superior. Se trata del Certificado de Lenguas de la Enseñanza Superior (CLES), una evaluación de lenguas acreditada por el Ministerio de Educación Superior de Francia que desde 2013 es coordinado por la Universidad de Grenoble Alpes, en la que participan, para su preparación, concepción y aplicación, igualmente, todas las universidades francesas. Ahora bien, como parte activa de este proyecto (conceptoras y evaluadoras) presentamos, por un lado, los aspectos didácticos y lingüísticos del CLES, partiendo de los principios teóricos, para mostrar las etapas prácticas de la concepción y aplicación y nos centramos en describir las cinco competencias evaluadas, los niveles y las características y la posibilidad de evaluación por medio de escenarios didácticos. Por el otro, pretendemos llevar a cabo una reflexión sobre las potencialidades del principio de mutualización, dentro de tipo de iniciativas, con el fin de promover la movilidad profesional y académica dentro de una dinámica de coherencia y participación, ya que todas las instituciones de educación superior cumplen un papel activo tanto en su concepción como en su aplicación posibilitando así a los participantes la obtención de un certificado de lenguas gratuito y válido en todas las instituciones. Consideramos que este tipo de iniciativas dentro de espacios de integración regional y movilidad como el que propone el MERCOSUR y, específicamente, el Mercosur Educativo puede ser una posible respuesta a la situación actual observada en la mayoría de los países miembros, en los que las pruebas de evaluación lingüística y de ingreso a las universidades son sumamente diversas y muchas de ellas pagas. En este orden de ideas, y a pesar de encontrarnos frente a un ejemplo europeo, creemos que involucrar a las instituciones públicas en los procesos de acreditación y certificación lingüísticas contribuiría a fomentar el desarrollo de políticas educativas más democráticas e inclusivas, que incentiven una participación colectiva y la construcción conjunta en torno al tema de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y, por ende, la promoción del plurilingüismo.