Un violin abanico. Instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio en París del siglo XVIII - Archive ouverte HAL Accéder directement au contenu
Chapitre D'ouvrage Année : 2023

Un violin abanico. Instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio en París del siglo XVIII

Résumé

El libro aborda la importancia de los instrumentos como objetos de estudio histórico y su papel en diferentes ámbitos, como la ciencia, la religión, la geopolítica y la cultura. Cada capítulo se enfoca en un instrumento específico y las interacciones sociales y culturales asociadas a su uso. La Parte Primera del libro Nos introduce a una sala de museo que exhibe dos conjuntos de objetos. En el primer conjunto, se presentan figuras infantiles en miniatura resguardadas por cúpulas de vidrio. Estas esculturas irresistibles llaman la atención con sus cuerpos rollizos y melenas doradas, mientras parecen querer alcanzar a quienes las observan a través del cristal. En contraste, el segundo conjunto expuesto en la misma sala se compone de pequeñas esculturas dispuestas en tarimas escalonadas en una pared. Aunque todas son diferentes, comparten una postura rígida, mirando al frente y con los brazos doblados que emergen. Con esta exposición visual, se nos introduce a la dualidad de lo útil y lo vano en la cultura material. A lo largo de la historia, los inventos y las innovaciones han surgido a partir de objetos y técnicas preexistentes, en respuesta a nuevas necesidades, cambios históricos y formas de organización. Los objetos que conforman la cultura material reflejan cómo las sociedades han satisfecho sus necesidades de alimento, cobijo, sanación, conocimiento, estética y afectos. A su vez, estos objetos pueden ser tanto invenciones originales como productos derivados de piezas previas y técnicas anteriores. La cultura material y los objetos son manifestaciones autónomas de los grupos humanos, pero también se ven influenciadas por el contacto con otras culturas. En esta parte del libro, se establece una base para comprender cómo estos objetos representan tanto un aspecto táctil, es decir, material y físico, como un aspecto mental, relacionado con sus significados y simbolismos en la sociedad. La Parte Segunda del libro Se centra en la relación entre los objetos como artefactos de poder y conocimiento. Explora cómo estos objetos, a lo largo de los siglos XVI al XVIII, han transformado la forma en que las sociedades se relacionan con el mundo que los rodea. En esta sección, se examina el poder de los instrumentos en diferentes contextos. Por ejemplo, se analizan las técnicas rudimentarias utilizadas en esculturas de baja calidad y cómo estas han sido objeto de deterioro y conservación. Además, se explora la secularización en la historia del arte, específicamente en relación con las esculturas religiosas y los cambios en su significado y función. Otro tema abordado en esta parte del libro son los objetos utilizados en la sangría y la medicina en general, como las lancetas. Se investiga su utilidad y sus transformaciones a lo largo del tiempo, así como su influencia en la ética social y la sociedad luterana en particular. En resumen, la Parte Segunda del libro examina cómo los objetos han sido utilizados como herramientas de poder y conocimiento, cómo han cambiado a lo largo del tiempo y cómo han influenciado diversas esferas de la sociedad y la cultura. La Parte Tercera del libro Se centra en la función y el significado de diversos objetos en la sociedad. En esta sección, se exploran los fanales del Niño Dios y pequeños santos en madera policromada, los mapas como artefactos de poder y conocimiento en el contexto de las exploraciones patagónicas de 1750, y los instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio en París del siglo XVIII. Se analizan los fanales del Niño Dios y pequeños santos en madera policromada. Estos objetos religiosos no solo cumplen una función devocional, sino que también poseen un significado especial relacionado con la materia, la función y el recuerdo. Se examinan los mapas como artefactos de poder y conocimiento, específicamente en el contexto de las exploraciones patagónicas de 1750. Estos mapas no solo representan territorios, sino que también reflejan las miradas coloniales y el dominio territorial de la época. Y se estudian los instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio en la sociedad parisina del siglo XVIII. Estos instrumentos no solo cumplen su función musical, sino que también se convierten en símbolos de estatus social y capturan la atención y la imaginación de las personas. En resumen, la Parte Tercera del libro examina cómo los objetos pueden ir más allá de su utilidad funcional y adquirir un significado más profundo dentro de la sociedad en la que se encuentran.
Fichier principal
Vignette du fichier
Un violin abanico. Instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio.pdf (695.19 Ko) Télécharger le fichier
Origine Fichiers éditeurs autorisés sur une archive ouverte
Licence
Copyright (Tous droits réservés)

Dates et versions

hal-04445564 , version 1 (09-04-2024)

Licence

Copyright (Tous droits réservés)

Identifiants

Citer

amparo fontaine. Un violin abanico. Instrumentos musicales como objetos de lujo, curiosidad y ocio en París del siglo XVIII. Instrumentos Modernos. Objetos, Usos y Transformaciones (Siglos XVI - XVIII) coordonnée par Virginia Iommi, Amparo Fontaine et Ximena Urbina, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2023, 978-956-17-1050-4. ⟨10.5027/pucv.book.978-956-17-1050-4⟩. ⟨hal-04445564⟩

Collections

EHESS HIPHISCITECH
6 Consultations
0 Téléchargements

Altmetric

Partager

Gmail Mastodon Facebook X LinkedIn More