L’Hôpital de Saint-Jean de Jérusalem et la guerre. Structures et mutations (c. 1136-1309) - Archive ouverte HAL Accéder directement au contenu
Article Dans Une Revue e-Strategica Année : 2019

L’Hôpital de Saint-Jean de Jérusalem et la guerre. Structures et mutations (c. 1136-1309)

Résumé

El Hospital de San Juan de Jerusalén y la guerra. Estructuras y mutaciones (c. 1136-1309) Damien CARRAZ (Universidad de Clermont Auvergne) Cuando se aborda el tema de las actividades guerreras de las órdenes militares, lo primero en lo que se piensa es en los templarios. Por el contrario, la relación específica con la guerra de la otra gran orden militar universal, el Hospital de San Juan de Jerusalén, ha sido poco estudiada. Esto no resulta sorprendente. Las fuentes narrativas, tanto latinas como árabes, mencionan a los templarios más que a otras órdenes militares. La regla del Temple, sin ser exactamente un manual militar, codifica una experiencia de la guerra caballeresca que había comenzado incluso antes del nacimiento de la orden. Por su parte, el cuerpo legislativo del Hospital no ofrece nada concreto sobre la conducción de la guerra. Ello es así porque, a diferencia del Temple, el Hospital no fue concebida como una "militia", una "caballería", sino como una institución de caridad destinada a socorrer a los peregrinos. De hecho, hay que esperar hasta el siglo XVI para que una literatura propia del Hospital empiece a exaltar la dimensión bélica de la institución y presente a sus miembros como verdaderos caballeros de Cristo. No trataremos, aquí, la implicación del Hospital en los combates que tuvieron lugar durante las Cruzadas o en la Reconquista. Las imponentes fortalezas de la orden y la guerra de asedio no serán evocadas. Todo esto ha sido ampliamente tratado en excelentes síntesis. Nos centraremos más bien en las "estructuras", tanto institucionales como ideológicas, que hicieron posible la transformación del Hospital en un orden militar. Desde el punto de vista de las técnicas de combate y de la estrategia, los hospitalarios apenas se distinguen de otros combatientes de la época de las cruzadas. En cambio, donde la documentación relacionada con el Hospital puede arrojar una luz diferente, es sobre la contribución de los hermanos a los proyectos de cruzadas que florecieron a partir del último tercio del siglo XIII. Aquí aparecen una reflexión estratégica, un conocimiento del terreno, una imagen del enemigo, valores relacionados con los luchadores cristianos. En resumen, aquí es donde se revela una cultura de guerra. I. Estructuras. De la hermandad caritativa a la orden militar. 1. El proceso de militarización. Sobre esta cuestión, que ya ha suscitado muchos debates, retomamos aquí las bulas pontificias y las fuentes diplomáticas, que sitúan en orden cronológico tres formas de acciones armadas conducidas por los hospitalarios: la protección de los peregrinos, realizada principalmente mediante el recurso a los mercenarios, la custodia de castillos en la frontera, los primeros enfrentamientos junto a los cruzados. Es cierto que la recepción de la fortaleza de Bethgibelin, en 1136, inaugura simbólicamente la nueva misión de los hospitalarios. Pero debe recordarse que fue bajo el mando de Gilbert d'Assailly (1162-1170) cuando se produjo el cambio decisivo de la institución caritativa a la orden a la vez militar y hospitalaria. 2. Una organización militar. La constitución de una verdadera jerarquía militar es la prueba más clara de la transformación del Hospital. Es en los años 1150-1160 cuando se multiplican las menciones a los castellanos, al tiempo que se define la importancia del mariscal. En esos mismos años, la orden recibe ya a la vez a turcopolos y a hermanos caballeros, aunque sea necesario esperar los estatutos de Margat, en 1204-1206, para que se ratifique la organización tripartita -caballeros, sacerdotes, sargentos- que caracteriza a las órdenes militares. II. El combate y sus representaciones. 1. Hospitalarios en orden de batalla. Los historiadores han propuesto varias cifras sobre los efectivos aportados por las órdenes militares en los combates de Tierra Santa. El problema es que es muy difícil distinguir, a través de las fuentes narrativas, a los combatientes afiliados al Hospital -mercenarios, peones, vasallos...- de los hermanos, que siempre fueron relativamente pocos. Ya en el último tercio del siglo XIII, las dificultades financieras implicaron una limitación en el reclutamiento, al mismo tiempo que aumentaba el prestigio de los caballeros de nacimiento, a los que tendía a reservarse el servicio de armas. La eficacia para la movilización, la valentía, la disciplina impuesta por la regla monástica no distinguen los hospitalarios de otras órdenes militares. Debería ponerse más énfasis sobre su capacidad de adaptación a las situaciones de combate y en los préstamos tomados de las prácticas enemigas. 2. Ethos caballeresco e imagen del enemigo. Si se podía detectar un carácter "antiheroico" en la regla del Temple, los estatutos del Hospital intentaban más bien refrenar el gusto por el lujo de los caballeros que integraban la orden. Las memorias de Roger de Stanegrave reflejan una cultura caballeresca que debía estar muy viva en el seno del Hospital. Detenido en cautiverio en las prisiones mamelucas durante 34 años, este hermano inglés fue liberado en 1315 y redactó el l’Escarboucle d’armes hacia 1332. Todavía hay una concepción feudal de las relaciones entre el jefe y sus guerreros, mientras que los caballeros son animados a imitar las proezas de los héroes épicos. Dependiendo de la intención del discurso, el enemigo puede ser valorado -si se pretende exaltar a los caballeros cristianos después de una victoria- o, por el contrario, descalificado o minusvalorado -si se trata de reforzar la confianza propia-, todo ello en la lógica de una guerra de desgaste donde los oponentes pretendían limitar los riesgos. III. Tiempo de mutaciones. 1. Al servicio de los estados principescos. El hospital había adquirido, en lo militar, una experiencia que las monarquías estaban ansiosas por explotar. Es entonces a otra mutación, la de la modernización del Estado, a la que las órdenes militares se vieron obligadas a adaptarse. De hecho, si los hospitalarios proporcionaron un encuadramiento militar -a través de sus cuadros de mando y su experiencia- a varias monarquías -citamos aquí los ejemplos de los angevinos de Nápoles y los reyes de Inglaterra-, esto no involucró a la institución en su conjunto. Sin embargo, desde el punto de vista de los soberanos, el interés "nacional" prevalecería a partir de entonces sobre el servicio de la cristiandad y la ayuda a Tierra Santa. 2. Proyectos de cruzada. Los tratados de "recuperación de la Tierra Santa" constituyeron un género literario que floreció en los años 1270-1330. El Hospital ocupa en ellos un lugar importante, no solo porque la conquista de Rodas concretó en parte estos proyectos, sino también porque dos hermanos, Roger de Stanegrave y Foulques de Villaret, muestran su talento estratégico y su perfecto conocimiento del territorio oriental. El control sobre el espacio y el tiempo por el que se preocupan estos tratados, así como la amplitud de los parámetros considerados -financiamiento, logística, reclutamiento, mando, bloqueo económico...- remiten a una concepción "total" de la guerra perfectamente dominada por los hospitalarios. 3. Hacia una policía de los mares La pérdida de Acre y el repliegue sobre la isla de Chipre provocaron una última mutación que le conferiría al Hospital una identidad que conservaría durante toda la época moderna: la de una fuerza naval vinculada a la lucha contra los infieles en el Mediterráneo. Si la idea quizás había empezado a diseñarse antes de 1291, el incremento de poder de una flota se observa en los años siguientes. Estos esfuerzos alentados por el papado llevaron a la conquista de Rodas en 1309, pero también a operaciones contra los malos cristianos que comerciaban con los musulmanes. A modo de conclusión se puede remitir al deslizamiento semántico de la palabra "caravana", porque los diversos significados de este término propio de las órdenes militares resumen perfectamente la evolución que hemos tratado de seguir. En los hospitalarios, la palabra se asoció con el funcionamiento de la enfermería probablemente desde el principio, como era aún el caso en los estatutos de Hugues Revel de 1262. Sin embargo, pronto designó a la organización del ejército en campaña. Luego, desde el traslado a Chipre, la caravana se refiere de hecho a una expedición naval, ya que esta era la nueva forma de guerra practicada esencialmente por los hospitalarios. Finalmente, en su última acepción, el significado se extendió al servicio en ultramar que los hermanos tenían que cumplir para poder progresar en su carrera, y especialmente para obtener una encomienda en Occidente.

Mots clés

Domaines

Histoire
Fichier non déposé

Dates et versions

hal-04339180 , version 1 (12-12-2023)

Identifiants

  • HAL Id : hal-04339180 , version 1

Citer

Damien Carraz. L’Hôpital de Saint-Jean de Jérusalem et la guerre. Structures et mutations (c. 1136-1309). e-Strategica, 2019, 3, p. 97-124. ⟨hal-04339180⟩
10 Consultations
0 Téléchargements

Partager

Gmail Facebook X LinkedIn More