La "doble verdad" en la obra de Galdós.
Résumé
Se ha señalado en muchas ocasiones la influencia de Cervantes, y en especial del Quijote, sobre la
obra de Pérez Galdós. Pero a menudo se ha insistido en aspectos externos, más relacionados con la
técnica narrativa, como el desdoblamiento del autor real y su doble como mero compilador de una
crónica escrita por otro (según el modelo de Cide Hamete Benegeli). Pero ese desdoblamiento de
realidad y ficción, innegable en la obra de Galdós, no es el único rasgo que comparte con Cervantes.
Existe una afinidad más íntima, que es un cierto perspectivismo moral, que Américo Castro definió
como “sistema de la doble verdad”: por un lado, una verdad “universal y verosímil”, que es la que
defendería Don Quijote en la novela de Cervantes y, por otro lado, una verdad “sensible y
particular”, que sería de la Sancho Panza. Encontraremos algo parecido en las obras de Galdós, en
las que es recurrente el tema de esta doble verdad, entendida como un conflicto entre una verdad
ideal y otra verdad más palpable y limitada. Nuestro estudio abordará la presencia de esa oposición
a lo largo de toda la obra de Galdós, deteniéndonos especialmente en la cuarta parte de los
Episodios Nacionales y la “Historia tal como debería haber existido” de Santiuste.