Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros47Literatura, prensa, teatro y educ...Mercedes Cabello de Carbonera en ...

Literatura, prensa, teatro y educación: autorías femeninas, intervenciones, imágenes públicas y agencia política

Mercedes Cabello de Carbonera en la prensa de París y Nueva York: modernidad transatlántica y proyecto americanista

Mónica Cárdenas Moreno y Ronald Briggs

Resúmenes

La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909) participó a lo largo de su carrera literaria, entre 1874 y 1896, en revistas y prensa extranjera. En este artículo se analizan dos etapas importantes de dicha participación: su colaboración en prensa parisina y su etapa neoyorquina. Estos dos centros ejemplares, de una cultura y modernidad hegemónicas occidentales, utilizan la prensa ilustrada en español como medio de difusión y conquista de un público latinoamericano. A través de esta prensa, Mercedes Cabello se convierte en una interlocutora válida que dialoga con autores, tanto de la tradición anglosajona como francesa, y por lo tanto capaz no solo de refutar el predominio español sobre los escritores hispanoamericanos, sino de defender un americanismo intelectual y, dentro de él, una participación femenina en los debates culturales y de política internacional de finales del siglo XIX. La presencia de Mercedes Cabello en el escenario internacional le permite también visibilizar la necesidad de nuevas alianzas político-económicas entre Perú y las principales economías de Occidente.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Las publicaciones en prensa internacional de la escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909) se registran a lo largo de toda su carrera literaria, aproximadamente desde 1874 hasta 1896. Estas no solamente acompañan y complementan su obra ficcional, sino que afianzan los cambios que en ella se producen. En la prensa, publica artículos, crónicas, ensayos, relatos, novelas por entregas, capítulos representativos de sus novelas y algunos de sus ensayos más famosos.

2A pesar de que la autora perteneció a una familia adinerada de la costa sur peruana, no viajó fuera del continente sudamericano. Por lo tanto, su estrecha relación intelectual con escritores de otras latitudes, su conocimiento de la producción literaria y artística, así como de prácticas culturales y sociales impulsadas desde ciudades que ejercían la función de centros de difusión de la modernidad occidental, se llevó a cabo -principalmente- a través de la prensa ilustrada. Asidua lectora de revistas y periódicos ilustrados, Mercedes Cabello estableció gracias a esta prensa una comunidad intelectual y afectiva en cuyo seno se forjó como novelista. La prensa extranjera le proporciona aprendizajes en reemplazo de los viajes que no realizó.

3Mercedes Cabello se da a conocer en el panorama literario peruano a través de la prensa. En 1872, entrega un breve relato, “La linterna mágica”, que se publica en La Bella Limeña. En 1874, aparece -en cinco entregas- su ensayo “Influencia de la mujer en la civilización” que, meses más tarde, se reproduce en las páginas de El Correo de Ultramar publicado en París. En los años siguientes, le seguirán una larga lista de publicaciones que la convierten en una de las ensayistas y articulistas más notables de su generación. En los siguientes años, su relación con la prensa extranjera continuará afianzándose hasta convertirse en refugio frente a las críticas que recibió en Perú por transgredir los códigos hegemónicos de la escritura de mujeres.

  • 1 Chamberlin y Schulman también destacan que tanto Losada como Bolet Peraza se comprometen con la inc (...)

4En cuanto a la prensa neoyorquina, las contribuciones conocidas de Mercedes Cabello ocurren entre 1893 y 1896, durante la última etapa de su carrera literaria, después de la publicación de El conspirador (autobiografía de un hombre público) (1892). Primero, aparecen tres artículos en La Revista Ilustrada, fundada por Elías de Lozada y dirigida por Nicanor Bolet Peraza. Hubo una conexión directa entre Perú y esta publicación, ya que el mismo Elías de Lozada se casó con la escritora peruana Amalia Puga, en 1893. Losada había dejado de ser dueño del periódico el año anterior (Chamberlin y Schulman, 2). Las tres contribuciones de Cabello: “La raza indígena del Perú” (1893, n°3), “La novela moderna” (1893, n°12) y “Costumbres peruanas” (1893, n°12) son mencionadas, aunque no recopiladas en el estudio sobre la revista escrita por Chamberlin y Schulman. En la introducción subrayan que aún no han podido juntar una colección completa de la revista, a pesar de la colaboración de la familia Losada (Chamberlin y Schulman 2-3).1

5El mismo Bolet Peraza que había dirigido La Revista Ilustrada también dirigió Las Tres Américas en donde se publicaron diez contribuciones de Mercedes Cabello en un espacio de 21 meses, entre marzo de 1895 y diciembre de 1896. Durante este periodo, se veía algo escrito por Cabello en la publicación neoyorquina cada dos meses aproximadamente. Estas contribuciones incluyen cuentos, reseñas de libros, ensayos biográficos sobre autores contemporáneos, ensayos políticos, y un fragmento de su obra más larga sobre el escritor ruso Leo Tolstoy. De acuerdo con nuestros cálculos, siete de estas diez piezas son inéditas: nunca aparecieron en otras publicaciones y no fueron incluidas en la compilación de su obra ensayística y periodística editada por Ismael Pinto Vargas en 2017. De igual manera, las crónicas que publicó en prensa francesa constituyen material inédito.

  • 2 En base a este corpus inédito, los autores de este artículo están preparando una edición crítica de (...)

6En este artículo, queremos reflexionar acerca de un corpus original2: un conjunto de textos que la autora envía para ser publicado en la prensa de París, a través de El Correo de Ultramar (ECU), El Correo de París (ECP), y Nueva York esencialmente gracias a Las Tres Américas (LTA). Estas publicaciones vehiculizan el poder y la influencia cultural y comercial de las ciudades donde se publican y, en consecuencia, refuerzan su poder simbólico jerárquico frente a la periferia limeña donde residía la autora. Esta prensa pone en escena, frente a las élites ilustradas latinoamericanas y a las comunidades de migrantes tanto en Europa como Estados Unidos, modelos de modernidad: formas de conducta, de moda, de organización social, así como ciertos esquemas políticos de progreso. En estos medios, Cabello publica su obra conocida en la prensa nacional, pero también algunos textos inéditos que revelan cómo quiere que se vea al Perú en el extranjero. La autora prepara una imagen de sí, de su ciudad y de un Perú imaginado para el público internacional y, en tal sentido, cumple el rol de una embajadora cultural. El proyecto de cultura de Cabello no solo abarca el ámbito de las artes y las letras, sino que involucra también una política económica y una práctica política abierta a los centros de modernidad occidental a quienes se llama como aliados para la explotación de materias primas y también como mercado objetivo de las exportaciones peruanas.

7A partir de lo expuesto, intentaremos responder a las siguientes problemáticas: ¿cómo se relaciona Mercedes Cabello con la modernidad a través de la prensa?, ¿de qué manera el uso de la crónica la convierte en una embajadora moderna, es decir, en una representante de las relaciones internacionales de su país en el extranjero? ¿De qué manera las “comunidades de imprenta” (Kirsten Silva Gruesz) que Cabello va formando le ayudan a construir la palabra pública respecto a la visión de país y al proyecto americanista que ella propone?

8Abordaremos esta faceta de la obra de Cabello, tomando en cuenta las nociones que desarrolla Marie-Eve Thérenty acerca de la imbricación entre prensa y literatura durante el siglo XIX. En primer lugar, el periódico constituye el taller primario y el lugar esencial de comprensión de las mutaciones poéticas de la literatura del siglo XIX. Luego, existió en el periodo una gran circularidad entre las formas periodísticas y las literarias, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, la formación de una novela con fines cognitivos, didácticos y heurísticos. Finalmente, en las últimas cuatro décadas del siglo XIX, se produce un desplazamiento, ya que el escritor publicista (el que expone sus ideas y narra) es reemplazado por el periodista que da cuenta de una actualidad o suceso, que realiza un reportaje o que entrevista, es decir, que se encuentra en relación directa con la materia sobre la cual escribe y, de esta manera, se consolida el carácter testimonial del periodismo (Thérenty, 2007: 11-26).

  • 3 Esta misión americanista también se la atribuyó, años antes, a El Correo de París a propósito de la (...)

9Se ve también una dimensión imaginario-espacial nacional, una variación americana a la fórmula de prensa e imaginación articulada por Habermas y Benedict Anderson. Este americanismo tiene características aún más marcadas en el ámbito neoyorquino. Silva Gruesz ha señalado que la mezcla de distancia y familiaridad entre Nueva York y las capitales de la América Española contribuyó al desarrollo del concepto de “Nuestra América” “aún antes de que José Martí [...] articulara este concepto” (Silva Gruesz: 185). Kelley Krietz argumenta que el proyecto periodístico de Losada, La Revista Ilustrada, fomenta lo que llama una “tercera vía” (third way) entre el periodismo masivo dirigido al lector común y las revistas literarias y culturales dirigidas a la élite (Kreitz: 684). El periódico asume, en el análisis de Kreitz, un papel creativo y democrático basado en el concepto de escribir para una región entera y no para una ciudad o país particular (Kreitz: 678, 690, 692). Por su parte, Cabello celebra a Bolet Peraza en 1894 en El Perú Artístico como fuente de “la pluma”, “el verbo” y “el ingenio admirable” responsable de haber hecho que La Revista Ilustrada fuera “la primera entre las primeras que se han publicado en América” (Cabello de Carbonera, Artículos: 270). Hablando de Las Tres Américas en el mismo ensayo, destaca sus “fraternales y levantadas miras del más puro americanismo”3 (Cabello de Carbonera, Artículos: 270). Con sus referencias a Whitman y su discusión de escritores de Guatemala, Curação, y otros sitios del hemisferio occidental, Cabello desarrolla en el espacio de la prensa neoyorquina una visión americanista de cariz cosmopolita y transatlántica, ya que las figuras americanas suelen aparecer en conversación con Europa.

La política internacional de Mercedes Cabello en los Correos franceses4

  • 4 Proponemos aquí una nueva reflexión, entre otros elementos, gracias a algunos documentos que se han (...)
  • 5 De acuerdo con Pascal Riviale, tiene posible origen francés, aunque existen documentos que lo prese (...)
  • 6 De acuerdo con Pastor Boza, Benito Gil fue un inmigrante español que llega al Perú e inicia su labo (...)

10La cercanía intelectual de Mercedes Cabello con Francia fue bastante estrecha. La autora lee en francés y está muy enterada de las recientes publicaciones que se realizan en dicho país. En muchos ensayos, muestra la amplia cultura que posee sobre la literatura francesa y presenta a Balzac como el modelo de la novela moderna que defiende y que intenta construir desde Perú (Cabello, 1948). Además, la autora revisa atentamente la prensa francesa cotidiana: “Felizmente hemos visto que el Gil Blas y el Figaro han rectificado este equívoco…” (ECP, n° 145, 1889: 227) y nos informa sobre la influencia de las casas editoriales y distribuidoras francesas en Perú. El modelo educativo francés se difunde desde instituciones como el Ateneo de Lima. Por ejemplo, en 1889, esta institución realiza un certamen de textos y útiles de enseñanza donde se presentan únicamente dos editoriales francesas, Hachette y Compañía de París, así como libreros, distribuidores e imprentas de origen europeo implantados en Perú: Colville5, Gil6, Bagacigalupi, Prince (ECP, n° 173: 262).

11Como muchos intelectuales liberales de su tiempo, Mercedes Cabello es afín a la cultura francesa y, por el contrario, cuestiona el colonialismo cultural español. Por ejemplo, crítica a los escritores españoles que desconocen o menosprecian las letras hispanoamericanas. La escritora defiende la idea de que es gracias al mercado editorial hispanoamericano que los escritores españoles gozan de relativa bonanza en ventas y distribución y, por lo tanto, merecen respeto por parte de sus colegas peninsulares (ECP, n° 103: 390-391). Es por este camino que llega a singularizar la literatura peruana escrita por mujeres que no excluye ni discrimina a las escritoras, como ha hecho la Academia de la Lengua en España con Pardo Bazán. La profusión y la calidad de textos escritos por mujeres en Perú, así como su activa participación en los circuitos culturales y académicos, constituye una suerte de feminización del campo literario limeño que abordaremos más adelante.

  • 7 El Album, año 1, n° 12, Lima, 8 de agosto de 1874; El Correo de Ultramar, año 33, n° 1144, tomo XVI (...)
  • 8 Publicada entre marzo y mayo de 1884 (n° 1624 al n°1631).
  • 9 El Correo de Ultramar, año 43, tomo 64, nº 1650, pp. 178- 182, septiembre de 1884.

12La participación de Mercedes Cabello en la prensa transatlántica parisina se divide en dos etapas. La primera, entre 1874 y 1884, se caracteriza por haber sido estrictamente literaria: publicó en El Correo de Ultramar su primer y célebre ensayo “Influencia de la mujer en la civilización” tras su publicación peruana en El Álbum7. Diez años más tarde, en 1884, cuando tiene redactada su primera novela, Los amores de Hortensia, escoge también este medio para darla a conocer8. Probablemente, alentados por la publicación de esta novela, deciden publicar otro ensayo de la autora que había sido premiado en Lima “La influencia de las bellas artes en el progreso moral y material de los pueblos”9.

  • 10 El Correo de Ultramar se fundó en 1842, originalmente, como publicación semestral por Lasalle y Mel (...)
  • 11 En mayo de 1880 El Correo de Ultramar cambia de propietario. De Mourgues hermanos administra la pub (...)

13La segunda etapa corresponde a los años 1888 hasta 1893. En este periodo, El Correo de Ultramar deja de existir como tal10, uno de sus principales redactores (Mariano Urrabieta) se convierte en propietario de una publicación similar: El Correo de París11. Además, esta segunda etapa corresponde con un cambio en el registro de escritura de Cabello: abandona el romance propiamente sentimental y se interesa por el análisis crítico de ciertos aspectos sociales como la educación de las mujeres, los juegos de apuestas, la corrupción en la política. Desde las páginas de El Correo de París las publicaciones de la autora serán publicitadas y elogiadas recibiendo el apoyo que no siempre tuvo en la prensa peruana. Sin embargo, en esta etapa su relación con El Correo no se limita a la difusión de sus ensayos y ficciones, sino que Cabello cumple la función de corresponsal y contribuye regularmente dentro de la columna “Colaboración americana” con un texto en forma de crónica en el que da cuenta de los sucesos más importantes ocurridos en Perú y que, de acuerdo con su criterio, merecen ser presentados en la prensa internacional.

14Nos interesa aquí leer las trece crónicas que la autora entrega entre 1888 y 1890 en tanto práctica de escritura moderna que le permite participar directamente en las relaciones internacionales de Perú en dos aspectos. En primer lugar, a través de la feminización del campo literario limeño, que le permite construir un espacio privilegiado para las letras, y así contrarrestar las dificultades materiales y económicas peruanas en el contexto post-bélico. En segundo lugar, la autora propone un modelo de reconstrucción del país a partir de una transformación de la política, así como una política económica abierta a los capitales extranjeros para lo cual su participación en este tipo de prensa parisina es fundamental.

Feminización del campo literario limeño

  • 12 De acuerdo a la lista de colaboradores de 1885.
  • 13 EPI, 17 de julio.

15La emergencia de la escritora dentro del campo literario (Bourdieu) peruano durante las tres últimas décadas del siglo XIX ha sido ampliamente estudiada (Denegri, Tauzin). Esta participación se mide, no solo por publicaciones de libros, sino por una nutrida red de proyectos editoriales que da lugar a periódicos y revistas donde las mujeres encuentran y comparten sus voces más allá del espacio nacional. Dentro de la formación de redes transatlánticas, Mercedes Cabello estableció una particular comunidad de imprenta con otras escritoras gracias a su participación sostenida en los Correos franceses durante casi dos décadas. Por un lado, comparte las páginas de El Correo de París con escritoras españolas como Ángela Grassi, Faustina Sáez de Melgar y Pilar Sinués12. En 1886, se incorpora a la lista de colaboradoras Emilia Pardo Bazán con quien Cabello participa del debate sobre la novela naturalista. El 30 de abril de 1887 se publicó “La novela rusa. Conferencias en el Ateneo de Madrid”, el famoso ensayo de la escritora española, y algunos meses más tarde (17 de septiembre) aparece el artículo de Cabello “la novela naturalista” que se había publicado en Lima13, en El Perú Ilustrado, como “La novela realista”. La participación femenina en un debate que causaba escándalo, ya que la novela naturalista era calificada como pornográfica e inmoral, prepara el camino para que Cabello oriente las características de su propia escritura de ficción. Estos cambios se advierten en la publicación de Blanca Sol (1888-1889) y en la reescritura de Eleodora (1887) en Las consecuencias (1889).

El vínculo con Emilia Pardo Bazán se reanuda, tras el rechazo de la Academia de la Lengua de la candidatura de la escritora gallega. Esta defensa es ocasión para que Cabello compare lo que ha ocurrido en España con el panorama de las letras peruanas que presenta auspiciosamente. Perú es un espacio propicio para el desarrollo de las artes y las letras (a diferencia del trabajo, la industria y la defensa del país en la Guerra) y, dentro de él, las mujeres gozan de un trato excepcional.

En el Perú esta cuestión ha tomado la notoriedad de todo lo que es simpático a nuestras naturales tendencias: es que, dicho sea en justicia, el talento femenino goza del favor y la benevolencia del público limeño, a tal punto, que ni la crítica severa, ni la sátira mordaz jamás se atrevieron a tocar a la escritora, ya sea que escriba con talento o sin él; y la firma de una mujer, es el habeas corpus que en todo caso salva su nombre. Es así que la inteligencia de la mujer ha podido fácilmente desarrollarse, resultando en favor de la literatura nacional, el haber en el Perú mayor número de escritoras que en las demás naciones sud-americanas, aun considerando aquellas en las que, las letras han alcanzado tanto o mayor desarrollo que en el Perú. (ECP, n° 160, 1889: 54)

16Otro de los argumentos con que Cabello defiende lo que ella llama el “fenómeno de intelectualidad femenina” (ECP, n° 165, 1889: 131) es la buena acogida que se les da en Perú a las escritoras extranjeras. Para ello señala los lazos de amistad y la riqueza intelectual ganada con la estadía de las escritoras Juana Manuela Gorriti y Soledad Acosta de Samper, venidas desde Argentina y Colombia, respectivamente.

  • 14 El Maltés publicada en 1887.
  • 15 Publicada el 12 de julio de 1890.

17Vamos a señalar un último ejemplo respecto a la comunidad que Cabello forma gracias a su participación en El Correo de París. Observamos un paralelo interesante entre las publicaciones de Cabello y las de la madrileña Faustina Saéz de Melgar. Esta última publica una novela por entregas para el Correo de París14, algunos artículos como “La importancia de la mujer en las sociedades antiguas y modernas”15 y, en 1890, se encarga de la columna “Actualidades de Madrid” que repite el formato de las crónicas de Cabello: narrar en textos heterogéneos y, en primera persona, lo más destacado de la vida cultural, social y política de una ciudad. El Correo de París le da un lugar privilegiado a este tipo de columnas. El texto que abre cada número es una crónica, “Revista de París”, a cargo de Mariano Urrabieta.

18Recordemos que la crónica es un género moderno en la prensa ilustrada de la segunda mitad del siglo XIX. Delphine de Girardin (Thérenty, 2007: 46) lo fundó en 1836 en la columna “Le Courrier de Paris” de La Presse. La crónica es heterogénea, ya que está compuesta a la manera de un mosaico a partir de piezas de diversa naturaleza, lo importante es que todas sus partes den cuenta de algo actual que haya llamado la atención del cronista. La escritura de la crónica imita el ejercicio del flâneur o de la flâneuse cuyo itinerario no está predeterminado, sino que cobra sentido en su desorden y en el descubrimiento de pequeños detalles que impresionan sus sentidos. Las contribuciones de Cabello en la columna “Colaboración americana” participan de este formato y a través de él pone en perspectiva las actualidades limeñas en relación con las de capitales europeas como Madrid y París.

Política y economía abierta a capitales extranjeros

19Gracias al carácter heterogéneo de las crónicas, Cabello aborda en ellas temas muy diversos: la política peruana y las medidas económicas que buscaban impulsar la economía del país durante el primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890). De hecho, en estas crónicas encontramos las líneas ideológicas que sirven como fuente para El Conspirador: el partidismo impide un debate de ideas. Así, en varias entregas, narra el panorama electoral de 1890 en que se debía elegir al sucesor de Cáceres: da cuenta de las oposiciones y negociaciones entre civilistas (apoyaban a Rosas Balcázar), constitucionalistas (partido de Cáceres que apoyaba a Remigio Morales Bermúdez) y miembros del partido demócrata (Piérola), insiste en que gran parte de estos debates ocurren en periódicos que cada candidato funda con el objetivo de defender sus intereses. Dichos debates no tratan el fondo de las cuestiones que interesan al país, sino que se concentran en afinidades y rasgos personales de los candidatos.

20Otro centro productivo es las crónicas que Cabello dedica a la recuperación económica del Perú tras la Guerra del Pacífico. En estas defiende la inversión y la migración extranjeras que contribuirían a la explotación (tanto con inversiones como con mano de obra) de nuevos recursos naturales una vez terminado el ciclo del guano. Estos nuevos recursos se encuentran en la Amazonía y en la sierra peruanas:

¡El trabajo! El Perú ha principiado a comprender que esta es la palanca con que puede remover el mundo, y ha dicho: A las regiones amazónicas. Esto, como quien dice: a la tierra del oro y de las verdaderas riquezas del Perú, donde el trabajo produce mil por uno. Y hétenos aquí que, hasta los jovencitos de cuerpo de figurín y delicadas manos, apréstanse a ir allá en pos de la tierra de promisión, que ha de salvarnos de la crisis (ECP, n° 118, 1888: 214).

21Carlos Contreras nos recuerda tres elementos importantes que respaldan los planteamientos de Cabello. En primer lugar, los proyectos de inmigración europea impulsados por la élite letrada que se implementaron en Perú, sin mucho éxito, con la finalidad de incorporar mano de obra renovada. En segundo lugar, la “fragilidad” física de los pobladores peruanos debido a una secuencia de problemas de salud pública: “Entre 1868 y 1889 se sucedieron varias epidemias en el país: tifus en 1868 y entre 1881 y 1888, gripe en 1877, sarampión entre 1884 y 1889, viruela en 1886 y malaria entre 1888 y 1889” (Contreras, 1994: 19). En tercer lugar, trae a colación la frase de Basadre acerca de las condiciones de trabajo de los obreros en las zonas urbanas para el periodo de entresiglos: “cuando los obreros comían carne” y señala que “Los salarios de los trabajadores llegaron a ser altos por el surgimiento o la penetración de industriales capitalistas en la agricultura y la minería desde 1890” (Contreras, 1994: 25). Así, no resulta exagerada la afirmación de Mercedes Cabello sobre los obreros de Lima: “La clase obrera, por ejemplo, es la que puede llamarse rica y feliz, sin que jamás se haya visto atormentada por el temor de que pudiera faltarle el trabajo, siempre bien retribuido, a tal punto, que entre los obreros es costumbre establecida el no trabajar más de cuatro días en la semana” (ECP, n° 180, 1889: 378).

22Para la clase acomodada, a la que ella misma pertenece, también le adjudica tareas cívicas como la ayuda asociativa, por ejemplo, subvencionando las compañías de bomberos o participando en una de las medidas que impulsa el gobierno de Cáceres: la creación de una escuela taller en tipografía y telegrafía para mujeres (ECP, n 173, 1889: 259).

De París a Nueva York

23En 1893, las últimas publicaciones de Cabello en la prensa parisina coinciden con el comienzo de su breve pero intenso encuentro con la prensa neoyorquina. Representa una fase de su carrera en que ha llegado a tener cierto nivel de fama internacional, sobre todo por la publicación de Blanca Sol (1888) y El Conspirador (1892). Así, mientras sus colaboraciones con los Correos de París acompañan los vaivenes de su proyecto de construcción de una novela moderna, es decir, su trayectoria como novelista, las publicaciones neoyorquinas corresponden a otra fase de su carrera, en donde ya tiene un perfil como escritora conocida.

24Dos hilos temáticos que conectan sus escritos parisinos con los escritos neoyorquinos son su americanismo explícito y el deseo de dialogar en tanto representante de la literatura o de las letras hispanoamericanas con las literaturas mundiales, más allá del mundo hispanoparlante. En los escritos neoyorquinos predominan textos de crítica literaria –reseñas de libros, tributos a escritores jóvenes y consagrados–al lado de sus comentarios sociales que suelen ser breves y de vez en cuando humorísticos.

25Los escritos neoyorquinos son menos “peruanos” en el sentido literal de la palabra, ya que encontramos menos material que se relacione directamente con costumbres, acontecimientos o modos de vivir peruanos. Sin embargo, desde su colaboración con la prensa parisina hasta sus escritos neoyorquinos se advierten referencias a autores extranjeros (de Whitman a Baudelaire o Nordau) que la validan como intelectual cosmopolita. En este sentido, Cabello expresa orgullo por el internacionalismo de la intelectualidad peruana que la impulsa a promocionar autores hispanoamericanos. Se presenta como novelista e intelectual de primera fila y consciente de su influencia. No teme enfrentarse ni debatir con interlocutores diversos, ya que su presencia regular en la prensa difundida desde París y Nueva York valida su voz y la hace igual a la de cualquier otro intelectual internacionalmente conocido.

La idea de progreso en Las Tres Américas

  • 16 En las colaboraciones de Cabello para El Correo de París suele criticar a algunos autores españoles (...)

26Los escritos neoyorquinos de Cabello de Carbonera son “internacionales” en, por lo menos, dos sentidos de la palabra. Suelen tratar de autores y temas no restringidos a su país de origen y suelen incluir una combinación ecléctica (en el sentido geográfico) de referencias y alusiones. Uno de los ejemplos más ricos es la reseña de Literatura extranjera, escrita por el autor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y publicada en París por los Hermanos Garnier en 1895. Además de reseñar el libro sobre literatura extranjera (por un autor extranjero), Cabello ofrece una suerte de reseña de una reseña cuando menciona el artículo que el famoso novelista español Juan Valera había publicado sobre el libro de Gómez Carrillo. En su intervención, Cabello subraya el hecho de que Valera confiesa no haber sabido nada del dramaturgo noruego Henrik Ibsen antes de encontrarlo en el libro Gómez Carrillo. Asombrada de ver que un novelista tan elogiado pudiera ser tan ignorante de la literatura internacional16, Cabello hace un contraste entre el ámbito limeño y el ámbito español: “en Lima no hay un solo escritor que no esté empapado de las doctrinas de Ibsen, de Tolstoy, de Schopenhauer” (LTA, tomo 4, n° 39, 1896: 1008). Esta discusión también incluye una evaluación del poeta norteamericano Walt Whitman, tema central de uno de los capítulos del libro. Cabello se muestra escéptica frente a la idea de una vuelta a la naturaleza, una postura que se repite a lo largo de sus ensayos en LTA. El fragmento o extracto de su libro sobre Tolstoy ofrece una postura igualmente crítica al gran gesto del autor ruso de jubilarse e irse al campo y rechazar la modernidad. Al declarar que “No podemos, pues, retroceder”, Cabello ofrece el progreso mismo como respuesta a las preguntas filosóficas acerca de la existencia humana (LTA, tomo 3, n°29, 1895: 746).

27Cabello hace una distinción entre Whitman y Rousseau, al argumentar que aquel se enfoca más en los efectos enervantes de la sociedad sin llegar a declarar que “el hombre que piensa es un animal degradado” (frase que atribuye a Rousseau también en su novela Blanca Sol). De Whitman dice que “su ideal de perfección será ser fuerte, natural, libre y feliz como los leones del desierto y las aves del campo”. Esta doctrina le parece totalmente incompatible con la realidad americana: “Decir estas cosas hoy en sociedades como las nuestras, cargadas de preocupaciones y obcecadas por errores de educación hondamente arraigados con el tiempo y la transmisión hereditaria, aparece irrisorio y altamente absurdo” (LTA, tomo 4, n° 39, 1896: 1009). Contra este supuesto deseo de volver al pasado, Cabello afirma una fe en el progreso, pero en una noción del progreso gradual, o, mejor dicho, generacional. Cita a Gustave Le Bon, el filósofo francés quizás más conocido hoy por sus teorizaciones de la psicología de la multitud. Lo que le interesaba a Cabello es la cuestión de la herencia. En el número previo de LTA, Cabello había publicado una reseña favorable del libro de Le Bon, Leyes psicológicas de la evolución de los pueblos. Una cita de ese libro, “Solo la herencia puede luchar contra la herencia” aparece en los dos ensayos (LTA tomo 4, n° 38, 1896: 955 / LTA tomo 4, n° 39, 1896: 1009). Para Cabello, la cita sirve como argumento en contra de las promesas de movimientos revolucionarios, ya que la herencia impone un límite fijo en el ritmo del cambio social, revelando la dimensión fantástica de las promesas de cambios rápidos por la parte de “los propagandistas revolucionarios que se imponen cambiar la faz de las sociedades con solo la difusión rápida de sus ideas” (LTA tomo 4, n° 38, 1896: 955).

28El caso de Whitman lo instrumentaliza para tratar directamente con las ideas de un “propagandista revolucionario” con la admonición de que “Quizá Whitman ha olvidado que hay ciertos errores que no se destruyen con palabras ni doctrinas, sino con larga y trabajosa elaboración” (LTA tomo 4, no. 39, 1896: 1009). Concluye su consideración de Whitman al caracterizarlo como

uno de esos soñadores sublimes que con intuición adivinadora y mirada vidente, se transportan en espíritu hacia un porvenir lejano, y con la convicción del apóstol predican verdades que luego resultan, en el concepto de sus contemporáneos, utopías absurdas o extravagancia de insano. (LTA tomo 4, n° 39, 1896: 1009)

29No vemos racismo abierto en la invocación de Le Bon, ni un intento de usar la genética para justificar desigualdades sociales dentro de comunidades nacionales o regionales. Más bien funciona como una suerte de límite fatal al ritmo del cambio bien compaginable con la idea de etapas de desarrollo humano tan fundamentales para el pensamiento de Auguste Comte y los positivistas. Cabello participa con vigor de las discusiones internas del positivismo, y Pinto Vargas la describe como “entusiasta defensora” y añade que este positivismo es “como todo en ella, positivismo a su manera” (Pinto Vargas: 21).

30Es relevante aquí también, la observación de Tauzin-Castellanos, sobre Cabello y su contemporánea Mercedes Práxedes Muñoz, al describir a las pensadoras en términos de la desilusión con la violencia revolucionaria como vía de cambio social: “Horrorizadas por los disturbios sociales y las imágenes de guerra, rechazan cualquier esquema revolucionario” (Tauzin-Castellanos: 99). Al mismo tiempo que es lento, el progreso en cuestión se presenta como inevitable, y así desmiente la visión de retroceso histórico o moral que Cabello detecta en las propuestas de Rousseau, Tolstoy y Whitman.

La fusión de la política y la estética

31Además de los dos cuentos que Cabello publicó en LTA, aparecen varios ensayos sobre temas literarios: un tributo corto al poeta David Chumaceiro; un tributo más largo y desarrollado al poeta Abraham López-Penha; y reflexiones sobre el estado de pensamiento y letras en su momento bajo títulos como “Mentiras sociales”, “Párrafos sueltos” y “El Poeta y el Político”.

32En estos escritos se afirma el internacionalismo evidente en su reseña de “Literatura extranjera”: Chumaceiro y López-Penha son de Curação y de ascendencia judía, algo que celebra en ambos casos. Identifica a Chumaceiro con “la religión judaica de grandes tradiciones y gloriosos poetas”, y menciona, en el caso de López-Penha, “esa sangre vigorosa que en el pasado representa los cimientos de nuestra civilización y nuestras creencias, y que el presente ha dado hombres de industria y trabajo” (LTA tomo 4, n° 44, 1896: 1213/ LTA tomo 3, n° 35, 1895: 911). A pesar de las diferencias entre los dos ensayos, en ambos casos, Cabello identifica el poeta que está considerando como ejemplo “bueno” del decadentismo. En el ensayo sobre López-Penha, se toma tiempo para explicar la distinción estética que quiere hacer entre “buenos” y “decadentes” al argumentar que en realidad son dos escuelas distintas:

A los buenos, a los que bebieron en las fuentes fecundas del sentimentalismo hugoniano, y formaron su tesoro de colores y luz con el estilo prismático, lleno de exquisiteces y preciosidades de Teófilo Gauthier, a esos malamente se les da el nombre de decadentes cuando deben llamarse más bien modernistas (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 910).

  • 17 Cabello menciona a Max Nordau y a Pompeyo Gener como autoridades en la cuestión de la decadencia co (...)

33Luego ofrece una evaluación de “los verdaderos decadentes”:17

Adoradores fanáticos de la sensación entregáronse locamente a sus embriagueces de sueños voluptuosos y eróticos; y en esas orgías de la imaginación, sumergieron el pensamiento y ahogaron las ideas en un océano de frases, de símbolos, de sonidos, de giros; a tal punto que, más parece que propusieron hipnotizar con la voluptuosidad del fraseo; convertido en música, que conmover con las ideas convertidas en luz (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 910).

  • 18 La discusión del libro de Le Bon y Nordau con relación a Baudelaire y el concepto de la degeneració (...)

34Aquí, el gran pecado de los decadentes es la vaciedad, el hecho de que el acto de “hipnotizar” sustituya al de “conmover” y que se ofrezca “voluptuosidad del fraseo” en lugar de “ideas convertidas en luz”. En esta definición, el escritor decadente es vacío y quizás insincero, mientras el autor modernista busca una síntesis entre ideas y apariencias18.

35Esta noción de arte sintético y sincero, le sirve como plataforma para atacar cierta formulación de Oscar Wilde, de que “Ser natural quiere decir ser evidente, y ser evidente quiere decir ser anti-artístico” (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 911). Viendo el peligro de una teoría estética que podría afirmar “todos los extravíos y aberraciones de la escuela decadente”, Cabello ofrece su propia definición de “la misión del Arte, que es copiar la Naturaleza y embellecer la vida”, y argumenta a favor de la presencia de la moralidad en el arte: “toda noción de moral o inmoral, de social o antisocial, de bien y mal, es aplicable al Arte, ni más ni menos que a cualquier otro modo de actividad humana” (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 911). Si la moralidad es humana, el arte que dejara de tratar de cuestiones morales estaría, según Cabello, al margen de lo humano.

  • 19 La pluma vendida puede entenderse como la bête noire en el pensamiento de Cabello. Por ejemplo, en (...)

36Así, la cuestión de la sinceridad llega a tener vigencia en los escritos de Cabello sobre la política y el arte, siempre bajo la cuestión de lo social y el papel de uno dentro de la sociedad. Para Cabello es posible defender la necesidad de ciertas “mentiras sociales” “que son tan imprescindibles y hasta misericordiosas, como es el paño mortuorio que echamos sobre el cadáver para impedir que las miradas curiosas profanen lo que es respetable y respetado” (LTA tomo 3, n° 35, 1895: 898) y, al mismo tiempo, condenar la insinceridad de la “pluma vendida”19.

  • 20 James F. Shearer expresa así la presencia del conflicto sobre Cuba en la prensa de Nueva York: “Des (...)

37Es notable la ausencia de contenido netamente político en los escritos neoyorquinos, sobre todo el hecho de no aparecer ningún tratamiento de la cuestión de la independencia cubana, tema tan importante para Cabello y tan vigente en la prensa en español en Nueva York20. Al mismo tiempo, desde la perspectiva de una autora que siempre rechaza cualquier separación formularia entre la política y la estética, la crítica de la vaciedad y la insinceridad de ciertos escritores puede ser interpretado también como la crítica de cierta política cínica basada en la fuerza en vez de la razón. La denuncia de “plumas vendidas” en la sociedad peruana, así, es más bien una crítica de la sociedad entera, más que únicamente una acusación propiamente literaria.

Conclusiones

38Creemos que, en sus escritos parisinos, Mercedes Cabello intenta presentar una mirada positiva del Perú, ocupando la posición de una embajadora cultural desde la prensa ilustrada. Por un lado, defiende la feminización del campo de las letras limeñas que promueve la escritura de mujeres y, de esta manera, crea alianzas discursivas y simbólicas con sus colegas europeas lo que le permite presentar a su país como un espacio de acogida del talento femenino. Esta apertura hacia el extranjero se prolonga también en el ámbito político y económico a través de la mirada auspiciosa del primer gobierno de Cáceres que incorpora al país dentro de la vía del progreso tras la Guerra del Pacífico.

39En relación al caso neoyorquino, los escritos de Cabello corresponden a una época algo más tardía de en su carrera. En este periodo, la estrategia de adquisición de poder de Cabello se centra en inscribirse como una voz autoritativa que tiene la capacidad y el derecho de construir y participar en la formación de cánones internacionales con una mirada cosmopolita latinoamericanista. Este proyecto sitúa a Cabello como una teórica cultural que es capaz de generar unas propuestas teórico-culturales que dan espacio a artitas latinoamericanos y su producción. Se ve un intento de posicionarse a sí misma como intelectual internacional y cosmopolita.

Inicio de página

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre, “Le champ littéraire”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 89, septembre 1991, p. 3-46.

CABELLO DE CARBONERA, Mercedes. Artículos periodísticos y ensayos, ed. Ismael Pinto Vargas. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017.

__________, “Colaboración americana”, El Correo de París, n° 103, 118, 137,145,160, 165, 173, 180, 192, 194, 197, 216, 219, junio de 1888- octubre 1890.

__________, Contribuciones a Las Tres Américas, tomo 3, num. 27, 31, 35, 36 y tomo 4, num. 37, 38, 39, 44, 47-48, marzo 1895-diciembre 1896.

__________, La novela moderna. Estudio filosófico [1892], Lima, Hora de los hombres, 1948.

CARDENAS MORENO, Mónica, “Mercedes Cabello de Carbonera en el Correo de París: Lima en la prensa internacional decimonónica”, Polygraphiques. Travaux et documents hispaniques, vol. 10, 2019.

CHAMBERLIN, Vernon A. y Schulman, Ivan A., La Revista Ilustrada de Nueva York: History, Anthology, and Index of Literary Selections. Columbia, Mo., University of Missouri Press, 1976.

CONTRERAS, Carlos, Sobre los orígenes de la explosión demográfica en el Perú: 1876-1940, documento de trabajo, n° 61, Lima, IEP/Consorcio de Investigación Económica, 1994.

DENEGRI, Francesca, El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, Lima, IEP, 1996.

HAMBROOK, Glyn. “Degeneration Theory, and Literary Criticism in ‘Fin de siècle’ Spain”, Modern Language Review, vol. 101, n° 4, 2006, p. 1005-1024.

KREITZ, Kelley. “American Alternatives: Participatory Futures of Print from New York City’s Nineteenth-Century Spanish-Language Press”, American Literary History, vol. 1, n° 4, invierno 2018, p. 677-702.

PASTOR BOZA, Melanie, “Semblanza de Benito Gil / Librería e Imprenta Gil (1822-1891)”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI), EDI-RED, 2017, <http://www.cervantesvirtual.com/obra/benito-gilzaragoza-1822--1891-semblanza/>

PINTO VARGAS, Ismael. Sin perdón y sin olvido: Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo. Lima: Universidad San Martín de Porres, 2003.

RIVIALE, Pascal, “Índice biográfico de los viajeros, coleccionistas y donadores de antigüedades peruanas en Francia en el siglo XIX” In : Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914), Lima, Institut Français d’Etudes Andines, 2000, <http://books.openedition.org/ifea/3583>

SILVA GRUESZ, Kirsten. “Hacia un mundo nuevo latino: los periódicos hispanos en Estados Unidos a fines del siglo XIX”, Revista Iberoamericana, vol. 62, n° 214, enero-marzo 2006, p. 185-196.

TAUZIN-CASTELLANOS, Isabelle, Le roman féminin péruvien pendant la seconde moitié du XIXe siècle, thèse Université de Poitiers, 1989.

TAUZIN CASTELLANOS, Isabelle. “El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y Margarita Práxedes Muñoz”, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 27, 1996, p. 79-100.

THERENTY, Marie-Eve, La littérature au quotidien. Poétiques journalistiques au XIXe siècle, Paris, Editions du Seuil, 2007.

Inicio de página

Notas

1 Chamberlin y Schulman también destacan que tanto Losada como Bolet Peraza se comprometen con la inclusión de voces femeninas como contribuidoras a sus publicaciones y también como proyecto político general (6).

2 En base a este corpus inédito, los autores de este artículo están preparando una edición crítica de los escritos de Mercedes Cabello en prensa extranjera que se publicará en Lima, por Ediciones MYL, en 2024.

3 Esta misión americanista también se la atribuyó, años antes, a El Correo de París a propósito de la creación de la sección “Colaboración americana” en la que ella escribe sus crónicas: “[...]Y no de otra suerte puede calificarse la anomalía de que aquí en Lima, por ejemplo, sepamos de Europa cosas tan nimias para nosotros los americanos [...] En cambio, no conocemos, no diré con iguales detalles, ni aún con los indispensables para que nuestro fraternal interés quede satisfecho, el estado del adelanto de las letras, las artes e industrias de nuestras hermanas las Repúblicas de América. Esta deficiencia de comunicaciones sólo puede llenarla un periódico que, como El Correo de París, pueda ser un centro al que todos aportaremos nuestras noticias, para que de allí se difundan en todas direcciones” (ECP, n°103, 23 de junio de 1888, p. 390).

4 Proponemos aquí una nueva reflexión, entre otros elementos, gracias a algunos documentos que se han encontrado recientemente en archivos, en relación con dos trabajos publicados con anterioridad en los que hemos abordado la participación en prensa transatlántica de la autora: Genre et société à Lima pendant la seconde moitié du XIXe siècle: analyse de l'oeuvre de Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909), tesis Université Bordeaux-Montaigne, 2013; y el artículo: “Mercedes Cabello de Carbonera en el Correo de París: Lima en la prensa internacional decimonónica”, Polygraphiques. Travaux et documents hispaniques, vol. 10, 2019. Poner la autoría de los trabajos.

5 De acuerdo con Pascal Riviale, tiene posible origen francés, aunque existen documentos que lo presentan como inglés. En algunas fuentes se le presenta como Guillaume Colville, dueño de una papelería-librería y dueño también de una compañía de seguros, establecido en Perú alrededor de 1855.

6 De acuerdo con Pastor Boza, Benito Gil fue un inmigrante español que llega al Perú e inicia su labor editorial en 1844.

7 El Album, año 1, n° 12, Lima, 8 de agosto de 1874; El Correo de Ultramar, año 33, n° 1144, tomo XVIV, diciembre de 1874.

8 Publicada entre marzo y mayo de 1884 (n° 1624 al n°1631).

9 El Correo de Ultramar, año 43, tomo 64, nº 1650, pp. 178- 182, septiembre de 1884.

10 El Correo de Ultramar se fundó en 1842, originalmente, como publicación semestral por Lasalle y Melán. Lo renuevan en 1853, año en que se incorpora Mariano Urrabieta como cronista principal.

11 En mayo de 1880 El Correo de Ultramar cambia de propietario. De Mourgues hermanos administra la publicación hasta 1886 en que es cedida a Mariano Urrabieta quien en julio de este año cambia el nombre por El Correo de París. Urrabieta administró la publicación hasta 1893. En esta etapa, además, América conquista un lugar importante a través de la creación de secciones como: «Literatura americana», «Colaboración americana», «Correo de América».

12 De acuerdo a la lista de colaboradores de 1885.

13 EPI, 17 de julio.

14 El Maltés publicada en 1887.

15 Publicada el 12 de julio de 1890.

16 En las colaboraciones de Cabello para El Correo de París suele criticar a algunos autores españoles y, en contraposición, destacar el valor de la literatura latinoamericana. Esto se puede eliminar si el artículo debe cumplir con el máximo de caracteres.

17 Cabello menciona a Max Nordau y a Pompeyo Gener como autoridades en la cuestión de la decadencia como fenómeno literario y, más temprano, cita una comparación de Nordau entre los seguidores de Baudelaire y los generales de Alejandro el Grande: “sus generales cayeron sobre el imperio conquistado y se apoderaron cada uno de un jirón de su bandera: así los imitadores de Baudelaire han tomado posesión de la herencia para explotarla cada cual como mejor le ha cuadrado” (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 910).

18 La discusión del libro de Le Bon y Nordau con relación a Baudelaire y el concepto de la degeneración es una conexión importante entre los escritos neoyorquinos de Cabello y los debates literarios españoles de la época. Glyn Hambrook ha destacado que Degeneration de Nordau no fue publicado en español hasta 1902, pero que hubo una traducción al francés (del alemán original) que apareció en 1894 y que pudo haber sido su punto de encuentro con el público hispanohablante (1013). El libro de Nordau provocó un debate entre los críticos españoles sobre la relación entre el concepto de genio y la moralidad. Al detallar las intervenciones de críticos como Valera y Leopoldo Alas (Clarín), Hambrook subraya el internacionalismo de los críticos literarios españoles (1023). La participación de Cabello en esta discusión en las páginas de LTA añade una dimensión transatlántica al internacionalismo explorado por Hambrook.

19 La pluma vendida puede entenderse como la bête noire en el pensamiento de Cabello. Por ejemplo, en “El poeta y el político” se cuenta la vida de un poeta con verdadero mérito comprado por un político mediocre. Cabello expresa la situación así: “el triste espectáculo que presenciamos en Lima, de una inteligencia preclara, puesto al servicio de un caudillo inepto, ambicioso e ignorante” (LTA, tomo 3, n° 35, 1895: 954).

20 James F. Shearer expresa así la presencia del conflicto sobre Cuba en la prensa de Nueva York: “Desde las columnas de esta prensa se apoyaba calurosamente la emancipación cubana y puertorriqueña a la vez que, en otras revistas, se sentía el contrapeso de la propaganda española nacional” (48).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mónica Cárdenas Moreno y Ronald Briggs, «Mercedes Cabello de Carbonera en la prensa de París y Nueva York: modernidad transatlántica y proyecto americanista »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 47 | 2024, Publicado el 04 junio 2024, consultado el 10 junio 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/12393

Inicio de página

Autores

Mónica Cárdenas Moreno

Université Bordeaux-Montaigne
Mónica Cárdenas Moreno es doctora en Literatura por la Université Bordeaux-Montaigne y es docente de la Université de la Reunion.
monica.cardenas-moreno@univ-reunion.fr

Ronald Briggs

Barnard College/Universidad de Columbia
rbriggs@barnard.edu

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search